Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2021

CONVERTIR ARENA DEL DESIERTO EN TIERRA PRODUCTIVA



LA INNOVACIÒN QUE CONVIERTE LA ARENA DEL DESIERTO EN TIERRA DE C ULTIVO
PUEDE CONVERTIR CUALQUIER SUELO ARENOSO DE MALA CALIDAD  EN TIERRAS AGRICOLAS DE ALTO RENDIMIENTO EN SOLO SIETE HORAS
Bautizado como Liquid NanoClay (LNC), esta arcilla líquida permite que incluso el suelo
árido del desierto se convierta en un lugar adecuado para la siembra
La empresa Desert Control, fundada por el científico noruego Kristian Olesen, ha desarrollado una tecnología llamadaLiquid NanoClay “Nano Arcilla Líquida” (LNC) que combina las nanopartículas de arcilla y agua para transformarlas en un nuevo material. El producto permite que incluso el suelo árido del desierto se convierta en un lugar adecuado


You are here: Home / Agricultura ecológica / La innovación que convierte la arena del desierto en tierra de cultivo

Bautizado como Liquid NanoClay (LNC), esta arcilla líquida permite que incluso el suelo árido del desierto se convierta en un lugar adecuado para la siembra.
La empresa Desert Control, fundada por el científico noruego Kristian Olesen, ha desarrollado una tecnología llamadaLiquid NanoClay “Nano Arcilla Líquida” (LNC) que combina las nanopartículas de arcilla y agua para transformarlas en un nuevo material. El producto permite que incluso el suelo árido del desierto se convierta en un lugar adecuado para la siembra.
La arena desértica tiene una baja capacidad de retención de líquidos, lo que hace que prácticamente sea imposible cultivar. Cuando se mezcla con la arena del desierto, el LNC permite que el suelo arenoso retenga el agua, haciendo del desierto un suelo fértil. Cambia completamente sus propiedades físicas.







.El proceso de transformar el suelo árido en fértil es muy simple. El componente se aplica en el sistema de irrigación común a lo largo del área que queramos tratar. El suelo con el nuev componente conserva el agua como una esponja, creando una capa de 40 a 60 cm de tierra fértil.
Este proceso no incorpora ningún agente químico. Puede convertir cualquier suelo arenoso de mala calidad en tierras agrícolas de alto rendimiento en sólo siete horas. El suelo requiere un retratamiento del 15%-20% después de cuatro o cinco años si la tierra está labrada y si no está labrada, el tratamiento dura más tiempo.
En las pruebas realizadas en el desierto de los Emiratos Arabes, una región que se necesita tres veces más agua para la irrigación en comparación con lugares de clima templado, el consumo de agua se redujo en un 50%, lo que garantiza el doble de la superficie de siembra con la misma cantidad de agua.
El coste del tratamiento por hectárea de desierto varía de $1,800-$9,500 (£1,300-£6,900) dependiendo del tamaño del proyecto – lo que actualmente lo hace demasiado caro para la mayoría de los agricultores.
La idea de la empresa es vender inicialmente la arcilla líquida a los gobiernos, para después continuar con el sector privado.


.










.








    

























lunes, 12 de octubre de 2020

RESERVA NATURAL BONGO NEGRO/VERSALLES/VALLE DEL CAUCA/COLOMBIA--NATURAL RESERVE BONGO NEGRO / VERSALLES / VALLE DEL CAUCA / COLOMBIA







Francisco Ceballos es el nuevo protagonista de la serie Héroes del bosque. En su finca, ubicada en el municipio de Versalles, creó tres corredores ecológicos en los parches afectados por la ganadería. El proceso de restauración ya suma más de 170 hectáreas de bosque. Su tapete tupido de verde es visitado por pumas, tigrillos, zainos, armadillos y cientos de aves. Lo bautizó Bongo Negro, un árbol casi extinto en la zona.
Era el año 1997. Mientras Francisco Ceballos trabajaba en Bogotá como consultor en temas agropecuarios y de ordenamiento territorial, una llamada de su papá le causó un escalofrío que le recorrió todo el cuerpo, como si una gota de agua helada le bajara por la espalda. Le informó que la edad le estaba pasando cuenta de cobro.
Inmediatamente fue a corroborar la mala noticia. Fue a visitarlo a La Gregoria, una finca de 150 hectáreas ubicada en la vereda La Aurora, en el corregimiento del Vergel, a dos horas del casco urbano de Versalles, municipio del norte del Valle del Cauca. Don Sigifredo vivía allí desde la década de los setenta, aislado del mundo y del desarrollo. Su única compañía eran 50 vacas y uno que otro perro que le avisaban cuando llegaba algún extraño.
Lo vio deteriorado y agobiado. No podía caminar por una severa hinchazón en sus pies, que lo obligó a postrarse en la cama. Los dolores de cabeza y la visión borrosa causadas por la hipertensión estaban desbocadas. Las pastillas ya no hacían efecto. Don Sigifredo, cercano a los 70 años, no tenía quien le ayudara a sortear los achaques de la vejez. Y lo peor de todo es que se rehusaba a irse de su hogar en las montañas de Versalles.
Francisco, nacido en Cali hace 62 años, pero con raíces en Antioquia, le propuso a su padre comprarle la finca, algo que al comienzo no le sonó. “No fue fácil convencerlo, y con toda razón. Llevaba más de 20 años con sus vacas y cultivando uchuvas, lulo y arracachas, productos que vendía en el pueblo; su corazón estaba ahí. Después de varios meses de intentos fallidos, mi papá accedió y me dijo que asumiera la deuda con el Banco Agrario. La compré para no dejar perder el trabajo de mi papá en estas tierras”.
Luego de cerrar el trato llamó a sus seis hermanos para ver cómo podían ayudar al padre de familia, divorciado hace muchos años. No podía seguir solo en la finca y aunque le propusieron contratar a alguien para que lo cuidara, el orgullo no lo dejó. “Le parecía un exabrupto que un hijo le comprara. Mi hermano menor, que vivía en el casco urbano de Versalles, lo recibió por un tiempo. Luego decidió irse a Cali, donde tenía varios amigos y familiares, y en 2012 se fue para Medellín. Nunca regresó a La Gregoria. En 2017, a los 88 años de edad, murió en mi casa en Copacabana”.



Nace Bongo Negro
Aunque La Gregoria tenía una gran cantidad de pasturas para el ganado, Francisco vio un enorme potencial en el bosque que logró sobrevivir. “Entonces mi motivación fue doble: tanto como tributo a mi papá como una posibilidad de conservar el hábitat y propiciar vida salvaje. Sin tener muchos conocimientos, ya que soy ingeniero agrónomo, estaba seguro que bajo esa mancha boscosa había un sinfín de animales y plantas”.
Los primeros recorridos por las 150 hectáreas de la finca, con alturas que oscilan entre los 1.700 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, corroboraron su teoría. “Las zonas altas y bajas del terreno estaban llenas de bosque subandino, con presencia de animales de monte”.
Decidió dejar en pie la casa de bahareque de un nivel donde vivió su padre, con pisos de madera, techo de cinc, barandales azules, tres habitaciones, una cocina y un baño. Lo hizo como un homenaje. Sacó todo el ganado, ya que tenía un proyecto en mente: convertir la antigua finca agropecuaria en un centro de investigación para la ciencia.
Francisco abandonó Bogotá para radicarse en Versalles, donde trabajó dos años en el comité de participación comunitaria. Luego vivió en la antigua casa de su progenitor y sembró granadilla, lulo y café, pero no quiso repetir esa vida de ermitaño. Se fue para Medellín a hacer consultorías, pero destinó los fines de semana para recorrer La Gregoria y gestar su proyecto: negoció predios para ampliar el área de bosque y evitar que alguien llegara a talar.



En 2007 compró dos fincas más: El Ensueño y El Pensil, que junto a La Gregoria suman 189 hectáreas. “En 2010 adquirí otras ocho hectáreas, es decir que tengo casi 200. Decidí bautizarla como Bongo Negro, árbol también llamado cedro negro, que antes abundaba en la región. Hoy, la deforestación lo tiene al borde de la extinción”.



Corredores de vida
Con Bongo Negro a su nombre, Francisco pensó cómo podría reverdecer las zonas peladas por el pisoteo del ganado. Quería conectar las partes altas y bajas de la montaña, para que el flujo de los animales no siguiera interrumpido. William Murillo, uno de los vecinos del corregimiento del Vergel, le copió la idea y le extendió su mano amiga.
“El propósito era hacer tres corredores biológicos. Pero no fue un proceso de siembra o reforestación. En 2012, William tuvo una idea fantástica de encerrar las tres zonas con cercas para evitar que alguna vaca ingresara y dejar que la naturaleza hiciera lo suyo. Me dijo que con las semillas de los árboles y la cantidad de aves y otros animales, el bosque renacería solo. Así fue, el aislamiento permitió que se revegetalizara”.
Siete años después de la instalación de las cercas, los tres corredores biológicos hoy lucen como colchones tupidos de bosque, con especies como cedros amarillo, blanco, rosado y uno que otro negro, lechoso, balso, siete cueros, cerezo, guadua, palma de cera, helecho arborescente, orquídeas, bromelias y musgos. “Es maravilloso el poder de regeneración de la naturaleza. Caminar por los recovecos del bosque es respira un aire que purifica todo el cuerpo”, dice Francisco, quien vivió varios años en Alemania en sus épocas de estudiante.
A la fecha, de las casi 200 hectáreas de Bongo Negro, 85 por ciento está cubierto por bosque subandino, es decir más de 170 hectáreas. Además, en la zona nacen ocho quebradas que surten a cuatro veredas del corregimiento. “El que recorre los tres corredores biológicos le cuesta creer que antes eran pasturas para el ganado. Esto demuestra que mantener el bosque en su estado natural y dejarlo actuar por sí solo, valió la pena.



Ruta animal
La mente de Francisco siempre maquina nuevos proyectos. Con el éxito de los corredores en Bongo Negro, ahora está interesado en constituir la finca como reserva natural de la sociedad civil, trabajo que cuenta con el apoyo de la corporación Serraniagua, organización ambiental comunitaria que trabaja en seis municipios del Valle del Cauca y Chocó que conforman la Serranía de los Paraguas.
“Desde 2017 hacemos caracterizaciones en el bosque para identificar las especies que allí habitan, y así elaborar el plan de manejo ambiental que piden para la constitución como reserva. Estoy a la espera de pagar el último crédito que tengo con el Banco Agrario para iniciar con el papeleo ante el Ministerio de Ambiente”, asegura Francisco, que hoy vive con su novia en Copacabana, que hace parte del área metropolitana de Medellín.
Con el éxito de los corredores en Bongo Negro, ahora está interesado en constituir la finca como reserva natural de la sociedad civil.
El proceso de caracterización lo dejó perplejo. En 2018, una estudiante de doctorado de la Universidad del Valle, que Serraniagua llevó a la futura reserva, instaló cámaras trampas en los tres corredores para captar imágenes de la fauna, que arrojaron especies de toda la cadena trófica, desde guaguas o pacas, perros de monte, zorros, armadillos, zainos, zorrillos, venados, comadrejas, osos hormigueros y hasta tigrillos y pumas.








“Hay muchos compases, un ave que transita entre el Pacífico y los Andes. Cuando visito el bosque me encuentro con huellas y caminos abiertos por los animales. Me detengo a ver las madrigueras de los armadillos y a veces captó la sombra de monos aulladores. Analizó el suelo, las hojas, las semillas. Hay una mata que por el filtrado de la luz tiene manchas rojas, que acá llaman sangre de Cristo. Todo eso me maravilla, es el aliciente definitivo para seguir conservando y sirve de ejemplo para que los colombianos cuiden la naturaleza”.
La Serranía de los Paraguas, donde está ubicada Bongo Negro, abarca 250.000 hectáreas de tres municipios del Valle del Cauca (El Cairo, Versalles y El Dovio) y tres del Chocó (San José del Palmar, Sipí y Nóvita). Permite la conexión estratégica entre dos regiones altamente biodiversas: el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales.

Imágenes de cámara trampa tomadas por la Fundación Serraniagua.
Según Cesar Franco, asociado de Serraniagua, esta serranía es un territorio de suma importancia a nivel mundial, y no solo por albergar ecosistemas del bosque lluvioso de las zonas bajas del Chocó y los de montaña de los Andes, sino por ser un nicho de biodiversidad representado en muchas especies hoy amenazadas por la deforestación.
“Ante el peligro que corre esta biodiversidad, la organización apoya a las comunidades que quieren constituir sus predios con bosque en reservas de la sociedad civil, para que sirvan de conexión entre grandes refugios de bosque o de especies. Hacemos gestión por medio de convenios o alianzas científicas con universidades para conocer la diversidad ecológica en estos sitios, como fue el caso de Francisco, donde instalamos cámaras trampa”.
Cristian Cardona, facilitador de Serraniagua, lidera el proyecto de monitoreo comunitario de fauna silvestre en la Serranía de los Paraguas. “Al darle información a la comunidad sobre lo que hay en sus terrenos, les brindamos herramientas o insumos para que lo planifiquen mejor. El ideal es empoderar a la gente en torno a la biodiversidad. Cuando aparece una especie amenazada, ellos sienten que tienen una mayor responsabilidad de conservar”.





Ecoturismo a futuro
Francisco, con un acento mezclado entre paisa y valluno, quiere generar conocimiento en Bongo Negro, además de ponerla a disposición de la gente. Ya tiene contempladas tres líneas de turismo para un futuro no muy lejano.
Imágenes de cámara trampa tomadas por la Fundación Serraniagua.
“La primera es una línea de turismo científico, con el fin de conocer lo que hay acá. La segunda es de turismo de naturaleza, pequeños grupos de no más de cinco personas que estén comprometidos con la conservación ambiental, los cuales dormirían en la antigua casa de mi papá y en otra que pienso construir con guadua. Y la tercera un turismo de bienestar, que en este caso estará enfocada en el avistamiento de aves”.
Y quiere más. Tiene proyectada una huerta orgánica para producir mermeladas de mora, guanábana, maracuyá, uchuva y jengibre, lo que complementará con su trabajo actual en Copacabana, donde vende alimentos artesanales como cacao, café orgánico, jaleas y miel de abeja pura. “La única producción que tiene cabida en Bongo Negro son frutales para sacar las materias primas. Alimentación sana para la gente”.
En Bongo Negro no coge la señal de celular. No hay televisión, radio, ducha y mucho menos conexión a internet. La estufa es de leña. El único contacto es con la naturaleza. Las comodidades sobran, ya que basta con la algarabía de los pájaros al amanecer, los frondosos bosques y la niebla que baja entre las montañas.
Repetir la historia
Lucas Felipe Ceballos es el único hijo de Francisco. Tiene 35 años, es politólogo y actualmente vive en Berlín (Alemania), donde trabaja como consultor en un proyecto de digitalización de información con el gobierno federal. Ha visitado varias veces Bongo Negro, pero aún no desarrolla ese amor por la naturaleza que tiene su padre.
A la fecha, de las casi 200 hectáreas de Bongo Negro, 85 por ciento está cubierto por bosque subandino, es decir más de 170 hectáreas. Además, en la zona nacen ocho quebradas que surten a cuatro veredas del corregimiento. 
“Le interesa, pero lo veo más como expectante de lo que yo pueda hacer acá. Me gustaría que cuando la edad me pegue duro, Felipe continúe con este proceso, que no lo deje morir, ya que es su herencia. Ojalá ocurra ese relevo generacional, como yo lo hice con mi papá. Ya llevamos casi 50 años con estas tierras”.
Espera que su hijo reciba esa batuta ambiental. Que cuando tenga 80 años y las rodillas ya no le den para caminar por el bosque, su retoño proteja el más grande de sus tesoros a capa y espada. “Si esa transición no llega a darse, donaría el terreno a una fundación seria y comprometida. No quiero que el sueño que logró cumplir mi papá, de tener una finca propia, llegue a su fin por caer en manos inescrupulosas. Espero que mi hijo haga lo mismo: que mantenga esa idea, para muchos descabellada, de conservar un bosque”.
Mientras tanto, Francisco continuará con su sueño de explorar la vida animal y vegetal de su terreno boscoso. “Este año vamos a hacer una expedición con un amigo experto en orquídeas. El ideal es publicar un manual con estas especies. Además, tengo proyectado hacer un vivero con 200 cedros negros, no para explotarlos, sino para evitar que desaparezca totalmente. Hacer lo mismo que hicimos en los corredores biológicos: dejar que la naturaleza actúe por sí sola. Es un aporte pequeño pero valioso”.
Amigo incondicional
William Murillo, un campesino de 50 años, no solo fue el artífice de los corredores biológicos en Bongo Negro. Desde hace siete años está a cargo de la finca de Francisco, un voto de confianza que depositó debido a su compromiso con el medio ambiente y por una amistad que esperan cultivar hasta viejos.
Ambos llegaron a un acuerdo. A cambio de convertirse en los ojos y oídos para la conservación del bosque subandino, William puede pastar sus 50 terneros en las pasturas que no han sido recuperadas. “Recorro la zona día de por medio. Miro que no haya cazadores o aserradores y que el ganado no atropelle las zonas boscosas. Es un acuerdo de gana y gana”.
Su idea de aislar los terrenos con pasturas para crear corredores ya la había hecho en una de sus fincas, la cual es reserva de la sociedad civil. “Llevo mucho tiempo trabajando temas ambientales. La experiencia me ha enseñado que la mejor forma de reforestar es aislar. En mi reserva de 90 hectáreas primero traté de recuperar las zonas sembrando, pero las especies morían. Aislando con un hilo de cuerda eléctrica todo va recuperándose solo”.
No encuentra casi palabras para describir la sensación que le causa caminar por el bosque. “El aire, los animales y los sonidos son maravillosos. Los árboles dejan un tendido de flores en el suelo que encanta a cualquiera. Yo disfruto más cuando estoy en el bosque que trabajando el ganado, y eso que siempre me he dedicado a esa actividad”.
Francisco continuará con su sueño de explorar la vida animal y vegetal de su terreno boscoso.
Su experiencia con el bosque ya le permite identificar las especies arbóreas con tan solo mirarlas. “En la finca de Francisco hay siete cueros, bongo, nuquetoro, balso, yarumo, encenillo, mantequillo y arenillo. Acá no sabemos lo que es una motosierra, por eso encontramos árboles de 100 años con más de 20 metros de altura”.
Nació en Versalles y no tiene contemplado irse. Vive a media hora de la finca de Francisco, junto con su esposa y sus dos hijos varones. Yesid, el mayor, decidió seguir sus pasos como protector del ambiente. “Siempre me acompaña a recorrer el bosque, es mi mano derecha. Desde pequeño le gustaron los animales y los árboles, una pasión que le cultivaron en la escuela, donde crearon el grupo Bosque Encantado. De bachiller hizo un trabajo con el bongo negro. Él me ayudó a hacer el plan ambiental de la reserva que tengo. Es muy bacano ese trabajo de padre e hijo”.
Yesid, de 20 años de edad, cursa sexto semestre de administración ambiental en una universidad de Roldanillo y no escatima agradecimientos a su padre por todo el conocimiento que le ha transmitido. “Siempre me iba con él a verlo trabajar. Un día, cuando lo vi haciendo cerramientos para los bosques, me llamó mucho la atención. Me inyectó ese conocimiento sobre la importancia de conservar los recursos naturales. Por eso escogí estudiar una carrera ambiental”.
En | Las cámaras trampa en Bongo Negro arrojaron imágenes sorprendentes de animales como guaguas, perros de monte, zorros, armadillos, zainos, zorrillos, venados, comadrejas, osos hormigueros y hasta tigrillos y pumas.




lunes, 19 de noviembre de 2018

SE PUEDE HACER PLÁSTICO BIODEGRADABLE CON EL AGUACATE ?




    Se puede hacer plástico                     BIODEGRADABLE              con   semilla de aguacate
    Un Mexicano lo  logro





Luego de ocho meses de investigación de laboratorio, encontró en la semilla del aguacate una molécula que se puede extraer y sintetizar con un intercambio químico en biopolímero, es decir, transformarlo en plástico biodegradable. 

“Ya tenía conocimiento de las propiedades del aguacate, pero cuando leí un artículo científico de la forma en que se produce el bioplástico, me di cuenta que más del 80 por ciento es con base en algún alimento, principalmente de maíz y de fibras. Me informé de las moléculas que usaban y recordé que el aguacate tenía uno parecido. Entonces se me ocurrió usar su semilla para hacer bioplástico”, contó.

Inmediatamente después, patentó este descubrimiento en México y Estados Unidos. Fue así como decidió fundar Biofase en agosto de 2012, una empresa tecnológica dedicada a la fabricación de plástico en forma de materia prima para ser transformado mediante los métodos convencionales de moldear el plástico.

“Conseguí dinero de muchos premios que ganamos en varias lugares, y las utilidades las reinvertíamos, hasta consolidarnos como estamos hoy”, agregó.

Munguía encontró un negocio potencial con el aguacate pues estimaciones revelan que en México las empresas que industrializan el vegetal para elaborar productos como aceites, guacamole o salsas, generan aproximadamente 300 mil toneladas de desecho de semilla.

“Estas empresas sólo aprovechan el mesocarpio o lo que es la carne del aguacate, entonces lo único que nosotros hacemos es recolectar este deshecho que generan las empresas, lo que abarata fuertemente nuestros costos. Esto vuelve atractiva nuestra resina biodegradable porque son productos sustentables, accesibles y radicalmente más baratos que cualquier otro bioplástico.”

El modelo de negocios de Biofase considera tres unidades. La primera es la de resinas, que se divide en dos tipo de productos: híbridas, las cuáles utilizan un porcentaje no mayor al 30 por ciento del material de petróleo, lo que hace que se combinen el biopolímero de aguacate con plástico regular, más otros aditivos.

La segunda son las resinas compostables, producto que es 98 por ciento biopolímeros, es decir, que además es biodegradable.En promedio, esta unidad de negocio genera el 60 por ciento de las ventas de la empresa.

La segunda unidad de negocio son los productos biodegradables, en los que la empresa produce vasos, popotes, bolsas, platos o cubiertos. Estos últimos son los que más se demandan en México, aclaró Scott.

Por último, está el negocio de productos especializados, segmento en el que empresas grandes hacen pedidos para la elaboración de moldes y transformación de plástico para hacer productos específicos.

Actualmente, Biofase está distribuida en distintas partes del país, pero en noviembre de este año concentrará sus operaciones en el estado de Morelia. “Abriremos nuestra planta de producción que tendrá una capacidad de producción mensual de 700 toneladas. Va a ser la más grande de México y posiblemente de América Latina; con ella lograremos vender nuestro producto a precio de producto a base de petróleo”, expuso.

En cuanto los precios de los productos, Scott explicó que en promedio las resinas de bioplástico son 40 por ciento más caras que las de petróleo, pero con el ahorro de costos de obtener su insumo de producción, venden la resina al mismo precio que el del petróleo.

“Estamos en el mercado con precios competitivos y nuestra planta de Morelia nos da buenas expectativas de crecimiento para los siguientes años”.

El éxito de Biofase se da en un contexto en el que la sociedad y las empresas empiezan a apreciar y a demandar cada vez más los productos ecológicos.

“La gente se da cuenta que es valioso emprender y generar valor buscando el beneficio del medio ambiente y es por eso que Biofase ha encontrado el camino del crecimiento, además de comercializar con un producto orgullosamente mexicano”, apuntó.
,
1
Plástico biodegradable
Fundación: Agosto del 2012
Giro: Productos biodegradables
Estrategia: Bajos costos de producción permiten ser competitivos
Proyecto: Abrirá una planta de 700 toneladas mensuales en morelia

domingo, 23 de septiembre de 2018

TENGO LA MISIÓN DE SEMBRAR MÍNIMO UN ARBOL. AYUDENME





SÍGUENOS FACEBOK/ASOPROMAY

BENEFICIOS DE SEMBRAR ARBOLES
Los arboles Producen oxígeno, MEJORANDO LA CAPA DE OZONO.
Purifican el aire
Forman suelos fértiles
Evitan erosión
Mantienen ríos limpios
Captan agua para los acuíferos
Sirven como refugios para la fauna
Su flora se multiplica
Reducen la temperatura del suelo Y DE LA TIERRA
Propician el establecimiento de otras especies
Regeneran los nutrientes del suelo
Mejoran el Paisaje y el planeta tierra .
Siembra un árbol así sea en el patio de tu casa. 

sitios turisticos, medio ambiente, agroecologìa, abonos organìcos, biopreparados, caldos bordeles, asesorìas, creditos, captura Co2, bosques,
bosque seco, humedales, lagunas,lagos, lago, humedal, acuiferos, rios,riachuelos, selva tropical, frutas, arboles, reforestar, reforestaciòn,
cultivos, maiz, cafè organico, taza de cafè, stevia,  moringa, semillas, semillas nativas, semillas ancestrales, productos agrìcolas, agua,
naturaleza, biodiversidad, conservar, cocina, cocina campesina, cocina tradiccional, trucos, asesorìas, biodigestores, ptar,piscicultura, acuicultura,
negocios, internacionales, noticias, colaboradores, reporteros, ingenieros, agronomìa, portafolio servicios, ventas, stevia, cultivo stevia,
cultivo mora, cultivo piña, cultivo aguacate, cultivo mango, trucha, tylapia, peces, paneles solares, kit paneles solares, aerogeneradores,
venta paneles solares, turbinas, microturbinas, plantas , plantas peltòn, flores, plantas medicinales, videos, fotos, turismo,lugares, paraisos turisticos,
fondas, restaurantes, hospedajes rurales, parques naturales, criaderos, aves, panaderìa, balnearios, proyectos productivos, colombia, asopromay,

reservas naturales, montes, porcicola, establo, cascada, juanchaco, la barra, ladrilleros, costa pacifico, buga, lago calima, eje cafetero, asociación, fundación, ong.

- CONCTATENOS


EMAIL: asopromayong@gmail.com

EMAIL: saymonventa@gmail.com

WhatsApp : +57 315 3202210 SAYMÒN




Archivo del blog

Seguidores